Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2010

Canción de la semana: "Crystalised", de The xx



Canción: Cyrstalised
Autores e intérpretes: The xx
Disco: The xx (2009)

Letra:

You've applied the pressure
To have me crystalised
And you've got the faith
That I could bring paradise

I'll forgive and forget
Before I'm paralyzed
Do I have to keep up the pace
To keep you satisfied

Things have gotten closer to the sun
And I've done things in small doses
So don't think that I'm pushing you away
When you're the one that I've kept closest

You don't move slow
Taking steps in my directions
The sound resounds, echo
Does it lesson your affection
No

You say I'm foolish
For pushing this aside
But burn down our home
I won't leave alive

Glacies have melted to the sea
I wish the tide would take me over
I've been down on my knees
And you just keep on getting closer

Go slow, go slow, go slow

jueves, 19 de noviembre de 2009

Canción de la semana: "All Mine", de Portishead



Canción: All Mine
Autores: G. Barrow, B. Gibbons, A. Utley
Intérpretes: Portishead
Disco: Portishead (1997)

Letra:

All the stars may shine bright
All the clouds may be white
But when you smile
Oh how I feel so good
That I can hardly wait

To hold you
Enfold you
Never enough
Render your heart to me

All mine...
You have to be

From that cloud, number nine
Danger starts the sharp incline
And such sad regrets
Oh as those starry skies
As they swiftly fall

Make no mistake
You shan't escape
Tethered and tied
There's nowhere to hide from me

All mine...
You have to be

Don't resist
We shall exist
Until the day I die
Until the day I die

All mine...
You have to be

jueves, 29 de octubre de 2009

Canción de la semana: "Unfinished Sympathy", de Massive Attack



Canción: Unfinished Sympathy
Autores: G. Marshall, A. Vowles, R. Del Naja, J. Sharp, S. Nelson
Intérpretes: Massive Attack (feat. Shara Nelson)
Disco: Blue Lines (1991)

Letra:

I know that I've been mad in love before
And how it could be with you
Really hurt me baby, really cut me baby
How can you have a day without a night
You're the book that I have opened
And now I've got to know much more

The curiousness of your potential kiss
Has got my mind and body aching
Really hurt me baby, really cut me baby
How can you have a day without a night
You're the book that I have opened
And now I've got to know much more

Like a soul without a mind
In a body without a heart
I'm missing every part

martes, 20 de enero de 2009

Massive Attack: Mezzanine

Después de publicar Blue Lines (1991) y Protection (1994) los ingleses Massive Attack se encumbraron como uno de los referentes indispensables de la escena trip hop. Mezzanine (1998) presentó un cambio de rumbo en su sonoridad que fue recibido de forma desigual entre críticos y público y que confirmó a los ingleses como uno de los grupos más sorprendentes y originales de la década.
Tan oscuro como el escarabajo de la portada, Mezzanine es un disco de electrónica nocturna, densa, a veces ambiental, a veces contundente, pero siempre con un efecto hipnótico y adictivo que tiene en la inicial y magnífica "Angel" la mejor carta de presentación. En Mezzanine, los contínuos juegos sonoros y las bases rítmicas profundas adquieren un protagonismo casi absoluto. Antiguos hits como "Unfinished Sympathy" o "Karmakoma" parecen quedar muy atrás, en pro de una renovación casi total de Massive Attack. No obstante, esta renovación no ha impedido que algunas canciones de Mezzanine como "Teardrop" no paren de sonar en todas partes - ya sea en series, en películas, en programas de radio o hasta en insólitas covers. "Dissolved Girl", "Black Milk", "Risingson" o la propia "Mezzanine" son otros ejemplos de la nueva dirección musical que emprendió el grupo de Bristol y que confirmó en 2003 con la publicación de 100th Window
Massive Attack pueden presumir de tener una de las discografías más interesantes que podemos encontrar en la actualidad. Sus cuatro álbumes de estudio son indispensables (así como la banda sonora de Danny The Dog), pero Mezzanine marcó un punto de inflexión difícil de repetir y mucho más difícil de superar.

Angel

Teardrop

Risingson


Mezzanine (Live)

Inertia Creeps (Live)

Man Next Door (Live)

Dissolved Girl

Black Milk

jueves, 18 de septiembre de 2008

Nick Drake: Bryter Layter

Bryter Layter (1970) fue el segundo disco del cantautor inglés Nick Drake. Tal y como sucedió con su debut, Five Leaves Left (1969), la respuesta comercial y crítica en su momento resultó casi nula. Intencionadamente o no, en Bryter Layter encontramos las composiciones más pop - por así decirlo - del desafortunado Drake.
El álbum empieza con una breve y preciosa introducción orquestal, a la que le sigue "Hazey Jane II", tal vez el tema más destacado de Bryter Layter, de ritmo alegre y brillante, que vuelve a demostrar la extraordinaria capacidad que tenía Drake para escribir canciones.
Sin embargo, en Bryter Layter parte del soberbio resultado final pertenece a la interpretación de los músicos que arropan al cantautor, que juegan un papel muy importante en piezas como la mencionada "Hazey Jane II", la jazzística y excelente "Poor Boy", la rítmica "One Of This Things First", la imprescindible "At the Chime of a City Clock" (con ese inolvidable saxo a cargo de Ray Warleigh dialogando con Drake) y la final "Sunday". El ex-Velvet Underground John Cale aparece tocando la viola y el arpa en la melancólica "Fly" y la celesta, el piano y el órgano en la optimista "Northern Sky". Con todo, Bryter Layter es quizás lo más cerca que estuvo Drake de hacer un disco comercial, sin perder ni un ápice de su gran personalidad y llenando sus canciones de un ambiente más animado que en otras entregas.
Considerado actualmente como un álbum básico del siglo XX, a Bryter Layter, como a su creador Nick Drake, le llegó demasiado tarde el reconocimiento que se merecía. Más vale tarde que nunca.

Hazey Jane II

At the Chime of a City Clock


Poor Boy


Northern Sky

Fly

Hazey Jane I


(¿Cómo instalo Spotify?)

lunes, 14 de julio de 2008

The Music: Strength in Numbers

El debut de The Music fue una de las más gratas sorpresas de 2002. Sin embargo, el enorme éxito que cosecharon grupos como The Strokes, no permitió que estos 4 chicos de Leeds recibieran la acogida comercial que cabía esperar con piezas como "Take The Long Road And Walk It". Después de publicar Welcome to the North (2004), se temió por la continuidad de The Music. Pero Strength in Numbers (2008) ha acallado los rumores y se ha convertido en la obra más contundente de la banda liderada por Robert Harvey.
El single que abre el disco y le da título no presenta nada nuevo bajo el sol en lo referente a la propuesta de los británicos. Sin embargo, sí que presenta un discurso con mayor potencia, reforzado por la excelente producción de Paul Hartnoll (ex-Orbital). De hecho, Strength in Numbers se puede entender como la mejor versión de The Music; ese álbum que debe lograr, de una vez por todas, coronarlos entre los grandes del rock actual. No le faltan alicientes: tiene estribillos redondos, riffs más o menos sencillos pero siempre efectivos, una de las mejores mezclas que podemos encontrar actualmente entre guitarras y electrónica, y una personalidad propia sustentada en la personalísima voz de Robert Harvey.
El único reproche que se puede hacer a The Music es el exceso. Un exceso que les permite desviar su trayectoria para acercarse sin mucha fortuna a Radiohead ("Idle") o a los U2 actuales ("Fire"). Y es que los mayores aciertos de Strength in Numbers se producen cuando The Music juegan a ser ellos mismos, con sus claroscuros melódicos y armónicos habituales y con sus adictivas canciones que representan el lado más bailable del rock.
"The Spike", "Drugs", "The Left Side", "Get Through It", "Vision", "The Last One", "Cold Blooded"... Pocas veces tantas canciones de un mismo álbum son candidatas a single. Con Strength in Numbers el rock del siglo XXI tiene una nueva obra indispensable. Y la firma The Music, una banda formada por cuatro chicos cuya media de edad no supera los 25 años.

The Spike


Vision


The Last One


Strength in Numbers


(¿Cómo instalo Spotify?)

domingo, 1 de junio de 2008

Burial: Untrue

¿Que quién es Burial? Nadie lo sabe. Y tampoco es necesario saberlo si nos brinda discos tan misteriosos y oscuros como Untrue (2007), que incrementan la sensación de encontrarnos ante un proyecto fantasma y realmente adictivo.
Con tan sólo dos discos publicados, el londinense Burial se ha convertido en un referente e influencia indispensable en el panorama electrónico británico y mundial. De hecho, hay quien le considera el máximo exponente del dubstep, género que surgió de la escena underground inglesa a principios del 2000 -tal vez como evolución natural del drum'n'bass- y que encontró en el debut homónimo de Burial (publicado en 2006) una de sus materializaciones más notables. En Untrue, nos volvemos a encontrar a un inspiradísimo mezclador de pequeños sonidos retorcidos, servidos de tal forma que puede llegar a ser un álbum que le interese tanto al aficionado a la experimentación y a la electrónica más avanzada como al que nunca le ha llamado la atención la música computerizada.
Trenes en túneles, pseudo-melodías vocales, orquestaciones muy graves, constantes ecos, música ambiental y un ritmo profundo y nocturno son algunos de los ingredientes que hacen que Burial siga recibiendo tantos elogios como críticas por su aparente exceso de minimalismo y por su también aparente monotonía temática. "Ghost Hardware", "Archangel", "Homeless" y "Untrue" se encargan de disipar dudas sobre uno de los discos más alabados de 2007.
El que se esconde detrás de la máscara de Burial se ha ganado a pulso la etiqueta de renovador de lenguajes y sigue sin dar la cara. Y no molesta, aunque no paremos de preguntarnos qué clase de artista puede ser capaz de componer un álbum tan lleno de interrogantes como Untrue.

Archangel (no oficial)


Ghost Hardware (no oficial)

martes, 6 de mayo de 2008

Robert Wyatt: Rock Bottom

A día de hoy, nadie duda de la relevancia de artistas como el inglés Robert Wyatt. Artistas capaces de buscar nuevas vías de expresión, de romper esquemas en pro de la creatividad. Asimismo, a día de hoy, nadie duda de la relevancia de Rock Bottom (publicado en 1974), probablemente uno de los álbumes más complejos y emocionantes del Siglo XX.
Robert Wyatt compone música inclasificable, a medio camino entre el pop, el rock, el jazz, la vanguardia y la experimentación más delirante. Pero sus obras siempre salen airosas de este cóctel a priori demasiado extraño y misterioso, dejando prendado a un oyente que se siente atraído por los múltiples elementos utilizados en cada canción. Rock Bottom tiene, en conjunto, una sonoridad identificable en todo momento, a la que ayudan enormemente las personalísimas cuerdas vocales del propio Wyatt que sorprenden por sus contínuos juegos armónicos. Aunque si por algo destaca este disco tan influyente es por la exquisita elección de instrumentos, instrumentistas y líneas melódicas. Pocos pueden presumir de hacer temas de más de 6 minutos sin que se pierda el interés en ellos. De todas formas, uno sospecha que, con lo absolutamente introspectivo que es Rock Bottom, a Wyatt le habría sido indiferente no haber logrado el reconocimiento de sus seguidores, críticos y colegas de profesión.
Y es en este mismo camino en el que Robert Wyatt continúa dejando huella. Sus recientes álbumes Cuckooland (2003) y Comicopera (2007) demuestran lo que significa una reinvención en toda regla de un artista tranquilo, psicodélico y genial que dejó en Rock Bottom uno de sus mejores legados.

Sea Song (Live on BBC Four)



(¿Cómo instalo Spotify?)

martes, 29 de abril de 2008

Arco: Restraint

Hay discos que, casi sin darte cuenta, cuando los escuchas no puedes dejar de prestarles atención. Y Restraint (2004), segundo disco del trío británico Arco, se erige como un perfecto ejemplo de álbum salido de la nada preparado para dejar huella al oído del oyente.
Una de las claves de Arco es su falta de pretensiones. Así, Restraint es sinónimo de sencillez, amabilidad y sinceridad. Una propuesta que proviene del denominado "slowcore" totalmente honesta, con ambientes hechos de detalles minimalistas y preciosistas. Todos los ingredientes de este género (que parece haber encontrado al fin un lugar y un público fiel), están presentes en Restraint: armonías perfectas, contrapuestas con continuas tensiones, crescendos infinitos y una voz susurrada que, sin ser espectacular, goza de una personalidad suficiente como para poder transmitir y emocionar en cada melodía. Pero, ante todo, en el segundo disco de Arco encontramos canciones originales que demuestran una fuerza y una complejidad frecuentemente escondida: "Diary", "Stream", "Perfect World", "Silent Wonder", "Meant", "Somehow"... Hasta un total de 11 piezas destinadas a sorprender al oyente.
Hay quien encontrará en Restraint un pequeño tesoro, ya sea por lo desgraciadamente desconocidos que son Arco en nuestro país, por sus paisajes oníricos, o por su corta - pero justa - duración (menos de 40 minutos). Un pequeño oasis. Un tesoro que vale la pena descubrir.

Diary
Perfect World
Somehow

lunes, 21 de abril de 2008

4hero: Two Pages

El dueto inglés 4hero dejó con la boca abierta a los que ya se habían aficionado al drum'n'bass y al jungle gracias a su magnífico debut Parallel Universe (publicado en 1994 y que, a día de hoy, sigue siendo un referente indiscutible). Con Two Pages (1998) le dieron una vuelta de tuerca más a su propuesta, experimentando con las posibilidades de un estilo frecuentemente lapidado por su aparente monotonía.
No encontramos ni rastro de monotonía en Two Pages. Se trata un doble CD formado por un disco interpretado con instrumentos reales y otro totalmente electrónico. Tal vez el primero destaca por encima del segundo, ya que la combinación de influencias y géneros que despliega resulta sorprendente y genial (y también por contener "Cosmic Tree", "Star Chasers" y "Escape That", tres de las mejores canciones del álbum). La inicial "Loveless", en la que colabora Ursula Rucker con su característico no-recitar y no-cantar, marca las pautas que seguirá esta primera entrega: una batería muy rápida y excesivamente precisa, una línea de contrabajo profunda y original (solo incluido), acompañamiento orquestal... Todo tiene cabida en la Page One; así, no se hace extraño escuchar contínuos cambios de compás, saxos, percusión, coros gospel, un trip-hop a lo Massive Attack como "The Action" (feat. Ish) un funk como "Spirits In Transit" o una pieza tan pop como "Wishful Thinking". Todo envuelto con la particular visión del drum'n'bass que hace de 4hero uno de los grupos más innovadores del actual panorama electrónico. Y, por si alguien le quedaba alguna duda de esto último, el dueto expone en Page Two sus inigualables dotes de mezcladores contundentes y creadores de atmósferas misteriosas realizadas con tablas y ordenadores.
Se podrían destacar muchos elementos de Two Pages. Los amantes de los escasos proyectos realmente innovadores y atrevidos que se editan actualmente, tendrán, sin lugar a dudas, el doble álbum de 4hero como un disco de referencia (aunque ya ha pasado una década desde su publicación). Y los que busquen canciones más "convencionales" encontrarán su disco de referencia en la inmejorable Page One.

Loveless

Star Chasers

Escape That

Golden Age Of Live (Live on Montreux Festival)


(¿Cómo instalo Spotify?)

sábado, 15 de marzo de 2008

Portishead: Third

Como ya va siendo habitual en los últimos años, uno de los discos más esperados y que ha creado más expectativas de este 2008 se ha filtrado en internet con bastante antelación respecto a la fecha oficial de lanzamiento. Ya se puede encontrar, escuchar y disfrutar de Third, el tercer disco de estudio (el segundo fecha de 1998) de Portishead, que a mediados de abril estará en las tiendas.
Engaña la simplicidad de su título; el nuevo álbum de la banda liderada por los siempre excelentes Beth Gibbons y Geoff Barrow, supone una reinvención de su sonido, aportándole diversos elementos de la música ambiental y mucha más densidad electrónica, acercándose en momentos al dubstep. En este sentido, se puede afirmar que los destellos trip-hop con los que Portishead dio la vuelta al mundo, han quedado en un segundo plano (a excepción de algunas canciones, como la inicial "Silence" o las soberbias "Plastic" y "Magic Doors") y han dejado paso a una experimentación que no dejará indiferente a nadie. También hay lugar para un tema inexplicablemente folk, "Deep Water", y para "Hunter", que nos hace recordar al magnífico disco de la propia Beth Gibbons con Paul Webb (a.k.a. Rustin Man), Out Of Season, pero añadiendo sintetizadores y programaciones de ordenador.
En conjunto, Third deja un sabor agridulce. Sus 11 canciones son altamente recomendables, tienen una indiscutible calidad compositiva, la voz de Gibbons sigue emocionando como siempre, pero sus atmósferas crean una sensación sorprendente, oscura, extraña. Y una imparable adicción.

Magic Doors


Hunter


(¿Cómo instalo Spotify?)

martes, 4 de marzo de 2008

Hood: Outside Closer

La característica e hipnótica música que compone y practica el trío británico Hood les convierte en una de las bandas más personales de los últimos años. Su fusión de electrónica, orquestas de cuerda y guitarras acústicas, que ya mostraron en 2001 con Cold House, volvió a hacer acto de presencia cuatro años después - de la mejor manera posible - en el adictivo Outside Closer.
Este es un álbum denso, pero con un sonido paradójicamente brillante y nítido. Los contínuos ecos y coros vocales, junto a las delicadas melodías llevadas a cabo por el conjunto de la parte instrumental y rítmica, hacen que las canciones del disco sean totalmente gélidas y que mantengan la atención y la tensión del oyente. De hecho, la hegemonía armónica de Outside Closer sólo se ve rota - que no descuadrada - con el sorprendente hit "The Lost You" (en el que podemos oír un sampler de Robert Wyatt), que descubre a unos Hood más cercanos a las estructuras propias del hip hop y de la música de club que de las piezas ambientales y oníricas a las que nos tienen acostumbrados. En el, de momento, último álbum de los británicos, también hay lugar para la experimentación más compleja ("Winter 72"), los temas descaradamente lo-fi ("End of One Train Working") y los espectaculares crescendos (la espléndida "Any Hopeful Thoughts Arrive"), terrenos en los que el trío se desenvuelve como pez en el agua.
Sin embargo, y en general, Outside Closer es un disco unido por piezas que encajan perfectamente entre sí y que forman uno de los discos más completos de esta ya indispensable y genial banda. Y es que Hood siempre buscan y consiguen provocar sensaciones y sentimientos a quienes les escuchan.

Any Hopeful Thoughts Arrive
free music


The Negatives

The Lost You


(¿Cómo instalo Spotify?)