Mostrando entradas con la etiqueta Wilco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wilco. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2012

Primavera Sound BCN. Jueves 31-05-2012


Después del anterior post, en el que daba la bienvenida al Primavera Sound 2012 en forma de lista para Spotify, ha llegado el momento de hacer balance de lo que pudimos ver y escuchar en la jornada del jueves (la única a la que asistí): The Afghan Whigs, Death Cab For Cutie, Wilco, The xx y Spiritualized

La edición de este año del Primavera Sound presentaba uno de los carteles más extensos, variados y de mayor calidad que se recuerdan. Los que estuvimos el jueves teníamos auténticos problemas para elegir qué actuación ver: ¿Wilco o Beirut? ¿Death Cab For Cutie o Mazzy Star? ¿The xx o Refused? La conclusión, en nuestro caso, fue intentar asistir a un poco de todo y a dos conciertos enteros, los de Wilco y Spiritualized, que nos dejaron (ambos) con ganas de más. Y es que, suponemos a causa de la masificación de grupos y horarios, los conciertos de los cabezas de cartel resultaron sorprendentemente cortos (1 h - 1:15 h). Algo que seguro no importó a gran cantidad del público asistente, que estaba allí por todo menos por la música. Un fenómeno incomprensible y del todo lamentable que se repite cada vez más en nuestra ciudad: parece increíble que no se pueda ver un concierto (en especial si sucede al aire libre) sin que la gente hable a tu lado o entre y salga sin parar. Así que no quiero ni imaginar cómo les fue a los que querían ver los interesantes conciertos gratuitos del miércoles y del domingo.

Pero vayamos al lío. Concierto a concierto, y con las súperfotos de Ester (¡mil millones de gracias por este álbum!), esto es lo que vimos:

The Afghan Whigs
Greg Dulli, en mejor forma que nunca. Foto: Ester Solana
Empezamos con uno de los conciertos que, particularmente, más ilusión me hacían. La vuelta a los escenarios de Greg Dulli y los suyos pintaba antológica y, aunque vimos sólo parte del show, podemos asegurar que así fue. Lo primero que cabe decir es que su retorno sorprendió para bien, con un Dulli en estado de gracia (¡qué manera de cantar!) y con una audiencia rendida a ellos por completo. No en vano continúan siendo uno de los referentes indiscutibles de los 90.
Cuando mejor sonaron los Afghan fue cuando le metieron un poco de tralla. Foto: Ester Solana
Probablemente a causa del entorno donde se desarrolló el concierto (escenario San Miguel sobre las 20.40 h), pareció que los Afghan se sentían más cómodos y conectaban mejor con el público cuando tocaban trallazos del estilo "Gentlemen" o "I'm Here Slave" que cuando entablaban temas más introspectivos como "Crime Scene Part One". Aunque, claro está, en el momento en que Dulli empezó a entonar el mítico verso "Baby, I see you've made yourself all sick again" de la magnífica "When We Two Parted", no hubo ni un alma que no estuviera pendiente de ese irrepetible momento. ¿Lo peor? Que seguimos sin noticias sobre un hipotético nuevo disco.

En setlist.fm puedes consultar el setlist completo de The Afghan Whigs en el PS 2012


Death Cab For Cutie
Death Cab cumplieron, sin mucho más que añadir. Foto: Ester Solana
Death Cab For Cutie son una de esas bandas que llevan muchos años llenando nuestros iPods, acompañándonos en viajes y animándonos en interminables jornadas laborables. No obstante, son muy caros de ver en nuestro país. Por eso su concierto tenía, a priori, una de las mejores predisposiciones posibles. Además empezaron con "I Will Posses Your Heart" y su inconfundible línea de bajo: todo tenía una pinta estupenda. Pero, no sé explicar muy bien por qué, me dejaron bastante frío. ¿Expectativas demasiado altas? Tal vez. Sea como sea, los de Ben Gibbard parecieron tocar con mucho oficio y más bien poca pasión (mención especial para el batería Jason McGerr, que realizó una actuación memorable).
Nos estábamos dirigiendo a coger un buen sitio para Wilco (cosas de las solapaciones), cuando oímos el inicio de "Soul Meets Body". Nos detuvimos y escuchamos atentamente. Y es que son muchos, muchos años con Death Cab en nuestras cabezas.

En setlist.fm puedes consultar el setlist completo de Death Cab For Cutie en el PS 2012 


Wilco
Wilco volvieron al Primavera para demostrar, una vez más, que no hay nadie como ellos. Foto: Ester Solana
En ese lejano e inacabado resumen de la década pasada afirmé que Wilco habían reunido una discografía completamente indispensable: Yankee Hotel Foxtrot (2002), A Ghost Is Born (2004), Sky Blue Sky (2007)... Álbumes que contienen canciones que ya forman parte de la historia del rock. En el Primavera tocaron un poco de de todos ellos y, además, añadieron pinceladas de su más reciente entrega, un The Whole Love (2011) que va ganando enteros en cada escucha. Y más en directo: "Art Of Almost" y "I Might" sonaron como si llevaran un montón de años en el extenso repertorio de la banda.

Nels Cline nos dejó boquiabiertos con sus espectaculares solos de guitarra. Foto: Ester Solana
Hubo momentos para todo. Desde los increíbles solos de guitarra de un hipermotivado Nels Cline (especialmente brillantes en la ya citada "Art Of Almost" y en la imprescindible "Impossible Germany") hasta la psicodelia de "Spiders", pasando por la potencia más pop de "I'm The Man Who Loves You" y la melancolía de "Jesus, etc.". Digámoslo ya: es muy difícil ver a una banda de rock con mejores temas, interpretación y sonido que ellos. Que vuelvan cuando quieran, que allí estaremos. Bravo, una vez más, Wilco.

En setlist.fm puedes consultar el setlist completo de Wilco en el PS 2012


The xx

Lo primero que nos sorprendió al llegar al escenario Mini, que paradójicamente era el más grande de todo el festival, fue la cantidad de adolescentes que iban a ver a The xx. Una sorpresa que, de hecho, no hace más que confirmar que esta es una banda de moda, con lo bueno y malo que pueda conllevar un adjetivo como este.
Se confirmó lo que intuíamos: la ubicación y la hora (alrededor de la 1h) estaban mal elegidos para un grupo taaaan soft. Sí: tienen una personalidad encomiable, sobre todo si pensamos en su edad, su disco de debut es muy bueno, Jamie xx nos encanta, pero simple y llanamente su concierto fue un auténtico bajón. Además, por algún extraño motivo, hubo canciones en las que la banda decidió bajar todavía más las profundas revoluciones que las caracterizan. Lo más destacado de su actuación fue la versión instrumental de "I'll Take Care of U", un temazo como la copa de un pino que Jamie xx incluyó en el excelente álbum de remezclas de Gill Scott-Heron I'm New Here (2011).

En setlist.fm puedes consultar el setlist completo de The xx en el PS 2012


Spiritualized
Spiritualized nos engancharon por completo. Ahora no paramos de escucharlos. Foto: Ester Solana
Después del concierto de The xx decidimos quedarnos en el Mini para ver a Spiritualized, una banda de la que conocíamos más bien poco (el mítico Ladies and Gentlemen We Are Floating in Space y poco más) pero que sabíamos que eran una referencia para muchos. Vimos que tienen seguidores muy fieles (alguien incluso chilló "¡Jason Pierce, eres mi religión!"). Y ahora lo entendemos. Su rollo psicodélico embadurnado en pop (¡con coros góspel incluidos!) y rematado con rock contundente no es fácil que entre a la primera, pero cuando al fin te adentras en su particular mundo es muy difícil salir. Nos chocaron con sus desarrollos instrumentales infinitos, nos emocionaron con melodías de una belleza inexplicable ("Mary") y nos noquearon definitivamente con un gran, enorme, "Come Together". Uno de los conciertos, y nuestro descubrimiento particular, de la noche.  

En setlist.fm puedes consultar el setlist completo de Spiritualized en el PS 2012

martes, 20 de diciembre de 2011

Los 40 Principales del 2011 (II)

30) "Shipwreck", de Modeselektor (feat. Thom Yorke)
Porque si había una manera de superar su loca propuesta era con otro loco como Thom.



29) "Maldita dulzura", de Vetusta Morla
Porque han demostrado que, efectivamente, no eran un hype.



28) "Lotus Flower", de Radiohead
Porque The King Of Limbs no será su disco más recordado, pero nos han regalado el videoclip del año.



27) "Art Of Almost", de Wilco
Porque lo mejor de The Whole Love se encuentra al principio.



26) "Grown Ocean", de Fleet Foxes
Porque los clásicos del folk norteamericano seguro que están orgullosos cada vez que los escuchan.



25) "Bad As Me", de Tom Waits
Porque tiene 62 años y continúa en plena forma. Esperamos que por muchos más.



24) "Canción del Eco", de Christina Rosenvinge
Por el "Te quiero" más original escuchado en años.



23) "Wilhelms Scream", de James Blake
Por haber revolucionado el mundo de la música electrónica. Por conseguirlo con tan sólo 23 años.



22) "The Words That Maketh Murder", de PJ Harvey
Porque siempre podemos confiar en Polly Jean. SIEMPRE.



21) "Es far de Ses Salines", de Antònia Font
Por uno de los regresos más esperados. Por una canción magnífica. Por un disco sublime.

martes, 1 de diciembre de 2009

2000-2009: La banda sonora de una década (II)

Fotos de la década de la Agencia Reuters: El juez Robert Rosenberg, miembro de la mesa electoral del Condado de Broward, analiza uno de los votos considerados “cuestionables” después de las elecciones norteamericanas. Una vez llevada a cabo la revisión, el voto se lo llevó el candidato presidencial republicano, George W. Bush. REUTERS / Colin Braley

Capítulo 1. La masificación del indie.

Auténtico reflejo de una época confusa, podríamos establecer el imprescindible Kid A (2000) de Radiohead como punto de inicio de la década musical en el terreno indie. Una obra imperecedera y compleja en la que el quinteto de Oxford volvía a sorprender a crítica y público, desviándose del camino marcado por su célebre e influyente OK Computer (1997). Kid A -así como el inmediatamente posterior Amnesiac (2001)- fue, por muchos, el álbum que introdujo las nuevas pautas para el futuro rock alternativo: ampliación de límites, mezcla de estilos, experimentación con la electrónica y progresiva pérdida de significado (si es que alguna vez lo tuvo) de la etiqueta “indie”.

Las producciones independientes, tan loadas y loables desde mediados de los 80, parecieron, durante mucho tiempo, reservadas para un tipo de público muy concreto necesitado de música que fuera más allá de las radiofórmulas. En el año 2000, con la generalización de uso de Internet, la concepción de la música y la cultura indie estaba evolucionando hacia una completa democratización. Y no tan sólo porque el acceso a esta cultura se convirtió en algo mucho más sencillo, sino que la imparable generación de contenidos, el boca a boca y los distintos sistemas de recomendación (desde Napster hasta Last.fm, pasando por Myspace) permitieron que muchos de nosotros descubriésemos una cantidad de artistas casi inabarcable. Las empresas, en su mayoría multinacionales, sacaron tajada de la situación, patrocinando festivales, bandas y cantantes que años atrás se jactaban de ser independientes. El indie se había masificado. Sin embargo, aún hoy continúa siendo un buen paraguas en el que agrupar algunos de los álbumes y grupos más destacados de la década.

El 2000 fue el año de debut de la banda de rock alternativo que más éxito ha cosechado durante este decenio: Coldplay. Con su primer disco, Parachutes, introspectivo y lleno de grandes momentos, pocos podíamos intuir el enorme crecimiento de la banda liderada por el histriónico Chris Martin. Con el irregular A Rush of Blood to the Head (2002), los británicos consiguieron llegar a todo tipo de audiencias, gracias a inspiradas canciones como “Clocks”, “In My Place” o “The Scientist”, mientras que el redondo X&Y (2005) y el fallido Viva la Vida or Death and All His Friends (2008) acabaron por confirmarlos como el grupo llena-estadios que son en la actualidad.
Un camino similar es el que han seguido los también británicos Muse, aunque con una propuesta muy alejada de la de sus compatriotas. En 2001, el trío publicó Origin of Symmetry, que seguía la estela de su remarcable debut, Showbiz (1999). Absolution (2003) les encumbró finalmente -y con justicia- como uno de los estandartes imprescindibles del rock del momento y una de las bandas con más proyección de futuro. Potentes y emocionantes, pero ante todo con una ambición sin igual, Matthew Bellamy y los suyos consiguieron entablar un discurso propio, que evidenciarían posteriormente con Black Holes and Revelations (2006) y The Resistance (2009).
Otra de las bandas inglesas indies que ha logrado una destacable legión de fans durante estos diez años es Placebo, que ya habían firmado dos grandes discos en los 90. Gracias a Black Market Music (2000), Sleeping With Ghosts (2003) y a canciones sin complejos como “Special K”, “Taste in Men” o “This Picture”, pudieron sobrepasar todas las fronteras y obtener el reconocimiento internacional que merecían.

De las muchas sorpresas que nos ha deparado esta década en el terreno alternativo, destaca por encima de las demás la de los canadienses Arcade Fire. Con tan sólo dos álbumes en su haber, Funeral (2004) y Neon Bible (2007), este numeroso grupo se ha convertido en la revelación de la temporada. Su estilo inigualable y la calidad de sus composiciones han encandilado a medio mundo y les han hecho valedores de la condición de referente imprescindible. De hecho, no es hasta 2008 cuando les aparece un serio competidor: el impresionante y barroco debut de Fleet Foxes.

Desde una perspectiva más puramente rock, estos diez años se han caracterizado por la proliferación de hits instantáneos (y peligrosamente efímeros), de los que Arctic Monkeys han sido los reyes indiscutibles. Aún así, se han publicado obras más que sobresalientes: el sorprendente Silent Alarm (2005) de Bloc Party, el rápido A Certain Tiger (2005) de Maxïmo Park, el elegante Boxer (2008) de The National, el psicodélico Yoshimi Battles the Pink Robots (2002) de The Flaming Lips o los perfectos Send Away The Tigers (2007) y Journal for Plague Lovers (2009) de unos rejuvenecidos Manic Street Preachers son un buen ejemplo. Por no hablar de The Life Pursuit (2006), un compendio de canciones completamente pegadizas a cargo de los también rejuvenecidos Belle And Sebastian.

Como sucede en todas las décadas, hay una serie de discos que han permanecido más o menos ocultos y que iremos descubriendo en los próximos años. No obstante, ya hay algunas de estas joyas indies que me atrevo a mencionar. En primer lugar, los discos hipnóticos titulados Cold House (2001) y Outside Closer (2005) del trío de Leeds Hood. En segundo lugar, pero no por eso menos importante, el delicioso The Trials of Van Occupanther (2006) de los superdotados Midlake. Y tampoco debemos olvidarnos del necesario Drums and Guns (2007) de Low ni de los discos publicados por Lambchop y Marah durante estos 10 años.

Pero si hay una banda que ha reunido una discografía del todo imprescindible en esta década, esa ha sido la estadounidense Wilco. Desde los más complejos Yankee Hotel Foxtrot (2002) y A Ghost is Born (2004) hasta los más clásicos Sky Blue Sky (2007) y Wilco (2009), la banda de Jeff Tweedy ha ido superándose en cada entrega, andando su propio camino y regalándonos canciones que ya forman parte de la historia del rock.

sábado, 8 de marzo de 2008

Marah: Angels Of Destruction!

Ya desde el inicio de su nuevo álbum Angels Of Destruction! (editado a principios de 2008), Marah dejan claro que continúan siendo uno de los grupos más inusualmente frescos, rockeros y ambiciosos que podemos encontrar a día de hoy. Los norteamericanos han firmado uno de esos discos indispensables en los que nada está fuera de lugar.
Dejando a un lado las modas imperantes en los grupos indies post-Strokes, Marah construyen sus canciones al estilo clásico, bebiendo de varios estilos (como el irresistible tango/rock "Angels On A Passing Train") y de influencias cercanas al folk, el americana, el country o el blues. Y todo sin perder ni un ápice de potencia -ni tan sólo en la excelente balada "Blue But Cool". Así, Angels Of Destruction! se convierte en una fiesta rock de primer órden, con unos músicos llenos de energía que contagian sus ganas de pasárselo en grande. Una muestra de ello son los contínuos guiños a la historia pasada y reciente del género, ya sean los Beatles en "Jesus In The Temple" o Wilco en "Songbirds". En este contexto, el single "Can't Take It With You" se convierte en una magnífica oportunidad para enamorarse de una vez por todas de esta banda de Filadelfia, que lleva más de 15 años mostrando la cara más amable del rock'n'roll y que se ha ganado a pulso el reconocimiento de artistas como el escritor Nick Hornby o el mismísimo Bruce Springsteen.
La psicodélica "Wilderness" (canción de más de 10 minutos de duración que esconde una pequeña joya en la parte final) cierra esta primera gran fiesta de 2008 organizada por unos Marah en estado de gracia. No os la dejéis perder. 

Podéis escucharlos en su myspace: